jueves, 3 de abril de 2008

¿ Y SI SAMUEL FERGUSSON VIAJARA POR ESPAÑA...?

AUTORES: María Albalate, Lidia Álvaro, Borja Martínez, Iasmina Opris, Amador Regidor y Cristian Romero.

LECTURA: "Cinco semanas en globo".


CINCO SEMANAS EN GLOBO

El doctor Samuel Fergusson, sabio y explorador inglés, acompañado por su criado Joe y por su amigo Dick Kennedy, decide atravesar el continente africano, que hasta ese momento sólo era conocido de modo incompleto, usando un globo hinchado con hidrógeno. Un dispositivo de su invención, que permite subir o bajar a voluntad sin perder gas o echar lastre en busca de corrientes favorables, convierte el globo en un aparato dirigible.
La idea de este viaje es unir las exploraciones realizadas por Burton y Speke en África oriental con las de Heinrich Barth en las regiones del Sahara y del Chad y hallar las fuentes del Nilo.

Hacemos de Samuel Fergusson: el mapa físico de España...

PRESENTACIÓN:


Nuestro viaje intenta recorrer toda la geografía de España. Nos hubiese gustado abarcar mucho más, pero las circunstancias y la brevedad del mismo nos dejaron muy poco margen de elección. Dado que debemos hacer un mapa físico de todos aquellos elementos del relieve que atravesamos, hemos decidido narrarlos, clasificándolos por Comunidades Autónomas.
Esperamos que los diferentes nombres de los elementos del relieve, difíciles de aprender en la gran mayoría de los casos, no os haga el viaje aburrido.

Comenzamos nuestro viaje en Galicia, concretamente en el cabo de Finisterre. El paisaje es espectacular, justo el "fin de la tierra" del que hablaban los romanos. Desde Finisterre nuestro globo asciende aprovechando los vientos que azotan el litoral. Pronto llegamos a Santiago de Compostela. Las agujas de la catedral casi nos rozan la cesta del globo. De Santiago volamos a Lugo, cruzando el río Miño, para abandonar Galicia y adentrarnos en el Principado de Asturias, situado en plena Cordillera Cantábrica. Sus impresionantes formas de relieve son consecuencia del rejuvenecimiento provocado por la orogénesis alpina. Las sierras litorales se extienden desde Oviedo hacia el este; el Macizo de los Picos de Europa y las montañas del interior. Los ríos son cortos, de gran pendiente y caudalosos: Eo, Navia, Nalón, Sella y otros ríos menores, muchos de ellos desembocan en forma de rías.

Desde Asturias, siguiendo rumbo al este, llegamos con nuestro globo a Cantabria. Casi todos los ríos de la comunidad pertenecen a la vertiente cantábrica, es decir, observamos que desembocaban en el mar Cantábrico. Destacamos el Pas, el Besaya, el Nausa y el Deva. A la vertiente mediterránea pertenece el Ebro, que nace en tierras cántabras, y a la vertiente atlántica, el Pisuerga.

La siguiente comunidad en recorrer desde el aire fue el País Vasco o Euskadi, situado entre la cordillera cantábrica y los Pirineos occidentales (son un sistema montañoso que hace frontera con España y con Francia). Otro conjunto de montañas se distribuye por el territorio vasco, allí se ha encajado la red fluvial a excepción del Nervión, que discurre en dirección transversal a los ejes montañosos.

Desde Euskadi tomamos dirección sureste hacia Navarra, comunidad que se caracteriza por su diversidad. Las sierras de Leyre, Alaiz y Urbasa la dividen en dos grandes zonas:
a) la Montaña, al norte, entre el valle del Roncal y el de Baztan;
b) la Ribera, con un paisaje llano y vegas fluviales.
Tiene unos ríos cortos y caudalosos, destacando: Bidasoa, Ega, Aragón.

Desde Navarra volvimos a ascender hacia el norte para visitar las inmensas cumbres de los Pirineos. Son un sistema montañoso entre el golfo de Vizcaya y el golfo de Rosas, que se extienden por Navarra, Huesca, Zaragoza, Lleida, Barcelona y Girona, que separan la Península Ibérica del resto de Europa. En los Pirineos hicimos un descanso obligado. Una ventisca levantó una nube de polvo de nieve y nos obligó a bajar.

Descansamos enAragón, región compuesta por tres zonas geográficas claramente diferenciadas:
a) los Pirineos aragoneses, que lo constituyen las sierras de las Peña y de Guara. Aquí se encuentran los picos más altos (Aneto).
b) la depresión del Ebro, es una llanura ondulada, cortada por los valles de los afluentes del Ebro.
c) El Sistema Ibérico, está formado por las sierras del Moncayo, Javalambre y Albarracín.
Los ríos más importantes son: Ebro y sus afluentes el Aragón, Gállego, Segre, Jalón, Turia.

Desde Aragón nos esperaba un destino muy atractivo. Abandonaríamos el frío para buscar el clima más templado del Mediterráneo. Tomando rumbo hacia el este nos encontramos con la Comunidad valenciana. En Valencia dejamos el globo, que había sufrido ya varios desperfectos y tomamos un tren, dirección Alicante. En Alicante nos desplazamos al aeropuerto para coger un avión que nos llevara rumbo a las Islas Baleares, concretamente a Ibiza, isla con unas formas suaves de relieve suaves que contrastan con sus costas accidentadas llenas de calas y acantilados. Continuamos rumbo a Mallorca, donde recorreremos la Sierra de Tramontana, que es un conjunto montañoso que se extiende de suroeste al noreste, y ascenderemos a su punto más alto: el Puig Major, para relajarnos después en las bahías de Palma, Pollença o Alcudia. Desde allí, seguimos viaje en barco a Menorca, isla llana salvo la bahía del puerto de Mahón, que es considerado desde la antigüedad, el mejor puerto de las Baleares. Ponemos rumbo a Formentera donde nos explican que es una isla constituida por dos bloques: Berbería, al oeste, y La Mola al este, son mesetas unidas por un istmo de arenas y limos compactos.
Llegamos a Cabrera que está formada por pequeñas islas, con un relieve accidentado, de poca altitud.

Desde aquí, cambiamos de provincia y también de comunidad y nos dirigimos a Murcia. N
os dirigimos a La Huerta donde degustamos unas ricas naranjas y otros productos hortofrutícolas, la cual está regada por el río Segura.

Desde Murcia nos dirigimos hacia el oeste, a la bella Andalucía, caracterizada por una gran diversidad de relieve. En Andalucía podemos distinguir tres zonas de norte a sur:
a) Sierra Morena, sus montañas son poco elevadas, destacan las sierras de Aracena, Alcudia y Madrona.
b) Depresión Bética, es la llanura más extensa de España y se abre al mar por Golfo de Cádiz.
c) Cordilleras Béticas, son dos cadenas alpinas. La más cercana al valle del Guadalquivir se llama Subbética integrada por las sierras de Priego, Cazorla (donde nace el Guadalquivir), Segura y Sagra. La Penibética tiene las mayores altitudes de la Península. Su centro es Sierra Nevada, con el pico Mulhacén, por el este están las sierras de Filabres, Gádor, la Serranía de Ronda y Grazalema.
El río más importante es el Guadalquivir, también están el Genil, Tinto, Guadalete, Almanzora.

Desde el extremo occidental andaluz, subimos hacia el norte, concretamente hacia Extremadura, comunidad que ocupa tierras occidentales de la Submeseta Sur.
Tres sistemas montañosos separados por dos valles fluviales configuran el relieve de esta comunidad: la Cordillera Central, los Montes de Toledo y Sierra Morena.

Una vez que comimos y ya descansados, cogimos un autobús y pusimos rumbo a Castilla La Mancha, en concreto a Toledo, donde distinguimos dos zonas: al norte la Sierra de San Vicente, que es parte del Sistema Central; y al sur los Montes de Toledo, donde destaca la Sierra de los Yébenes. Entre ambas zonas se encuentra el río Tajo, de gran importancia en nuestra comunidad. De Toledo dirigimos nuestros pasos hacia Ciudad Real, situada en la Submeseta Sur. Aquí se distinguen tres zonas: al oeste, región accidentada de los Montes de Toledo; al sur Sierra Morena con las sierras de Alcudia y Madrona; y al este La Mancha.
Paseando por las riberas de Guadiana, llegamos a las Lagunas de Ruidera y al Parque nacional de las Tablas de Daimiel, donde descansamos de nuestro duro viaje.
Después del merecido descanso alquilamos un coche y vamos hacia Albacete, donde paseamos por su zona montañosa en el centro y sur, en la cual destacan la meseta de Chinchilla y el Campo de Montiel, para llegar a La Mancha en la zona norte. También paseamos por las márgenes de sus ríos: Segura, con su afluente el Mundo, Júcar y Gabriel. De aquí nos vamos hacia Cuenca para visitar el Parque natural de la Ciudad Encantada situado en la Serranía conquense, de ahí pasmos a La Alcarria, zona de llanuras y páramos, y después pasamos a La Mancha en el suroeste. Cogemos el autobús y nos vamos a hacer nuestro particular viaje a La Alcarria, llegando a Guadalajara con sus tres comarcas bien diferenciadas: la Sierra, al norte, que es un reborde del Sistema Central, con la Sierra de Ayllón, donde daremos un tranquilo paseo por el Parque natural Hayedo de la Tejera Negra (que es uno de los bosques de hayas más meridionales de Europa); la Campiña, zona llana formada por valles aluviales; y La Alcarria, zona de páramos y llanuras. No nos podemos olvidar de visitar el Parque natural del Alto Tajo, que a parte de su belleza lo tenemos muy cerca.

Salimos de Guadalajara, por el corredor del Henares, y nos dirigimos a Madrid, de aquí, pasando por Alcorcón y Leganés, atravesamos las sierras de Somosierra y Guadarrama y llegamos a la comunidad de Castilla-León, concretamente a Ávila, pasamos por la sierra de Gredos (se encuentra entre las cuencas del Duero, es la mayor de la península Ibérica, y del Tajo, desde su valle se puede acceder a las lagunas glaciares) con dos importantes cimas: el pico Almanzor y el risco del Fraile. Después iremos a Segovia, donde ascendemos a Peñalara y después dirigirnos a los Paramos de la Meseta Central y pasear por sus ríos: Riaza, Ledesma,… Ya llegando a Soria, atravesamos el Duero y vamos al Sistema Ibérico, en concreto a los Picos de Urbión y al Moncayo, para pasar al Sistema Central, donde recorreremos Sierra Ministra. Llegamos a Burgos, donde paseamos por el valle del Ebro, el Duero Pisuerga,… y subimos a las sierras de Covarrubias y de la Demanda, para pasar por el desfiladero de Pancorbo. Vamos a León, allí subimos a Peña Prieta en la Cordillera Cantábrica, y paseamos por la depresión de El Bierzo. Continuamos hacia Palencia, para recorrer sus valles elevados de Pernia y Castillería, sus cerros y campiñas y recorrer sus tres zonas: La Montaña, El Páramo y Tierra de Campos para seguir con sus ríos: Ebro, Pisuerga, Carrión,…. Después vamos a Zamora, donde se encuentran las mayores altitudes, como Peña Trevinca, para darnos una vuelta por sus ríos: Duero, Esla y Tormes, que forma frontera con Salamanca, donde recorremos las sierras de Bejar, Peña de Francia, sierra de Gata y el campo Charro, y finalizaremos en Valladolid, que es una zona llana con colinas de poca altitud, bañadas por el Duero, Adaja, Pisuerga,…
De Valladolid ponemos rumbo a La Rioja, recorriendo, si las fuerzas nos lo permiten, la Sierra de la Demanda, los Picos de Urbión, donde nace el río Duero, en el sur, en el norte nos encontramos con las tierras bajas, para descansar en las márgenes de cualquiera de sus ríos como el Ebro, y el Oja (se cree que esta región puede tomar el nombre de este río).

Aquí termina nuestro singular viaje por España, espero que os haya gustado y no dejéis de realizarlo algún día.




Autoevaluación.

1ª. ¿Cuáles son los sistemas montañosos que configuran el relieve de Extremadura?

2ª. Nombra tres zonas en que se divide la provincia de Guadalajara.
3ª. ¿De dónde se cree que proviene el nombre de “La Rioja”?